Durante la última década, el consumo de contenido digital ha experimentado cambios drásticos. La proliferación de redes sociales y la inmediatez del contenido han dado lugar a formatos cada vez más breves: vídeos de menos de 60 segundos, tweets de 280 caracteres y publicaciones efímeras que desaparecen en 24 horas. Plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts han consolidado un ecosistema digital donde la atención del usuario es un bien escaso y las interacciones se miden en segundos.

Sin embargo, creo que actualmente, estamos presenciando un fenómeno inesperado: el resurgimiento de los blogs y los formatos largos. Frente a la fatiga digital causada por la sobreexposición a estímulos rápidos y la falta de profundidad en la información, tanto creadores como audiencias están girando hacia un consumo más pausado y reflexivo. Los blogs, boletines de suscripción (newsletters) y plataformas de contenido escrito están recuperando relevancia, no solo como medios de expresión, sino también como una estrategia efectiva para construir comunidades sólidas y rentables.

¿Qué está impulsando este regreso? ¿Se trata de una reacción natural al consumo excesivo de contenido efímero o de un cambio estructural en el ecosistema digital? A lo largo de este artículo, analizaremos por qué los creadores están volviendo a los blogs y cómo este fenómeno está redefiniendo las estrategias de contenido y marketing digital.

El declive de las redes sociales centralizadas y el auge del contenido propio

En los últimos años, el uso intensivo de múltiples dispositivos ha llevado a una sobrecarga de información, afectando la capacidad de atención de los usuarios y generando una fatiga digital generalizada.

Las plataformas centralizadas, como X (anteriormente Twitter) y Facebook, han ajustado sus algoritmos, limitando el alcance orgánico de las publicaciones y obligando a los creadores a invertir en publicidad para mantener su visibilidad. Esta dinámica ha generado frustración entre los creadores, que buscan alternativas para mantener el control sobre su contenido y audiencia.

En respuesta, han surgido plataformas descentralizadas que permiten a los creadores tener mayor control sobre su contenido y datos. Por ejemplo, Pixelfed, una alternativa libre a Instagram, permite compartir imágenes sin la intervención de algoritmos que manipulen el contenido, respetando la privacidad del usuario. Asimismo, Bluesky, fundada por Jack Dorsey, ha ganado popularidad como alternativa a X, ofreciendo un entorno más saludable y menos polarizado. Estas plataformas, al utilizar protocolos como ActivityPub, facilitan la interoperabilidad y la construcción de comunidades más auténticas y comprometidas.

Plataformas emergentes en la nueva economía del contenido

Substack y Medium

Substack y Medium han emergido como plataformas clave en la economía del contenido, ofreciendo a los creadores herramientas para monetizar y fidelizar a su audiencia.

Substack permite a escritores y periodistas publicar boletines electrónicos directamente a sus suscriptores. Los autores pueden optar por ofrecer contenido gratuito o de pago, con tarifas de suscripción que suelen empezar en $5 al mes o $30 al año. Substack retiene aproximadamente el 10% de los ingresos por suscripción, mientras que el resto es para el creador. Además, la plataforma ha lanzado iniciativas como el "Fondo de Aceleración para Creadores" de $20 millones, destinado a atraer a creadores de contenido, incluyendo a aquellos afectados por posibles restricciones en otras plataformas como TikTok. 

Medium, por su parte, ofrece un modelo de membresía donde los lectores pagan una tarifa mensual o anual para acceder a contenido premium. Los escritores son remunerados en función del tiempo de lectura que sus artículos generan entre los suscriptores de pago. Este enfoque incentiva la creación de contenido de alta calidad que mantenga el interés del lector.

Ambas plataformas te proporcionan independencia editorial y una relación directa con tu audiencia, lo que facilita la construcción de comunidades leales y comprometidas.

Web3 y la descentralización del contenido

La llegada de la Web3 está transformando la forma en que se crea, distribuye y monetiza el contenido digital. Basada en tecnologías como blockchain, la Web3 promueve la descentralización, permitiéndote tener un control más directo sobre tu trabajo y tus ingresos.

Plataformas como Woonkly ejemplifican este cambio. Woonkly es una red social descentralizada donde todas las publicaciones se convierten en NFTs (Tokens No Fungibles), permitiendo a los usuarios vender su contenido directamente y compartir ingresos publicitarios de manera equitativa. Al estar basada en blockchain, garantiza la propiedad y autenticidad del contenido, devolviendo el control a los creadores. 

Esta descentralización representa un cambio de paradigma al eliminar intermediarios y ofrecer modelos de monetización más transparentes y equitativos.

¿Por qué los algoritmos están favoreciendo el contenido evergreen y profundo?

En los últimos años, los motores de búsqueda han evolucionado para priorizar contenido de alta calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios de manera efectiva y duradera. Este cambio ha llevado a un mayor énfasis en el contenido evergreen y profundo.

Actualizaciones recientes en los algoritmos de motores de búsqueda, como la de agosto de 2024, se han centrado en mejorar la relevancia y precisión de los resultados, priorizando contenido que responda de manera precisa y completa a las consultas de los usuarios. Estas modificaciones buscan comprender mejor la intención del usuario y valorar el contenido que ofrece información detallada y útil. 

Además, se ha observado una tendencia hacia la mejora de la experiencia de usuario (UX), donde factores como la velocidad de carga, el diseño adaptable a dispositivos móviles y una navegación intuitiva son esenciales para cumplir con las expectativas de los usuarios y los estándares de los motores de búsqueda

Beneficios del contenido evergreen frente a las publicaciones efímeras

El contenido evergreen, o perenne, se refiere a aquel que mantiene su relevancia y utilidad a lo largo del tiempo, independientemente de las tendencias actuales. Este tipo de contenido ofrece múltiples beneficios:

  • Atracción constante de tráfico: Al ser siempre relevante, este contenido continúa atrayendo visitantes mucho después de su publicación inicial.
  • Mejora del posicionamiento SEO: Los motores de búsqueda (buscadores) valoran el contenido de calidad y atemporal, lo que puede resultar en una mejor clasificación en los resultados de búsqueda.
  • Generación de enlaces entrantes: El contenido valioso y duradero es más propenso a ser compartido y enlazado por otros sitios web, aumentando la autoridad del dominio.
  • Eficiencia en la estrategia de contenido: A diferencia de las publicaciones efímeras que requieren actualizaciones constantes, el contenido evergreen necesita menos mantenimiento, lo que lo convierte en una inversión rentable a largo plazo.

Conclusión

El resurgimiento de los blogs refleja un cambio en la manera en que los usuarios consumen contenido digital. Mientras que las redes sociales han saturado a los usuarios con formatos cortos y efímeros, el contenido largo y profundo ha recuperado su relevancia gracias a la fatiga digital, la búsqueda de información de calidad y los cambios en los algoritmos de los motores de búsqueda.

Para aprovechar esta tendencia, debes enfocarte en la generación de contenido evergreen, estructurado y de valor. Apostar por plataformas como Substack, Medium o soluciones descentralizadas puede ofrecer mayor independencia y control sobre tu audiencia. Además, la optimización para SEO y la mejora en la experiencia de usuario serán claves para aumentar la visibilidad y fidelización.

Estamos, sin duda, ante un nuevo renacimiento de los blogs. En un mundo digital saturado, el contenido profundo y bien elaborado se posiciona como una respuesta a la inmediatez extrema, brindándote la oportunidad de construir relaciones más auténticas y duraderas con tu audiencia.

¿Crees que el auge de los blogs es una tendencia pasajera o el inicio de una nueva era en la comunicación digital?

Fuentes:

Compartir es construir