Este verano, Tadej Pogačar lo demostró al conquistar de nuevo París, dejando claro que la combinación de talento y estrategia puede marcar la diferencia frente a los rivales.

Curiosamente, en el mundo del software también acaba de aparecer una solución que apuesta por esos mismos valores: Pogocache.

Una nueva generación de caché

Pogocache es un software de caché open source, escrito en C, que acaba de alcanzar su versión 1.0 GA (General Availability). Su creador, Josh Baker (responsable de proyectos como Tile38), ha diseñado este sistema con un objetivo claro: baja latencia, alto rendimiento y eficiencia en CPU.

A diferencia de otras soluciones tradicionales, Pogocache ofrece compatibilidad con múltiples protocolos sin necesidad de gestionar varios puertos:

  • Memcache
  • Redis / Valkey
  • HTTP
  • PostgreSQL

Esto significa que puedes trabajar con él usando herramientas conocidas como curl para peticiones HTTP o psql para conectarte vía protocolo PostgreSQL, pero también aprovechar un ecosistema mucho más amplio:

  • Clientes de Redis como redis-cli o librerías oficiales en lenguajes como Python, Go, Node.js o Java.
  • Clientes de Memcached, desde el clásico memcached-tool hasta integraciones en frameworks como Django, Laravel o Spring.
  • Herramientas de depuración como telnet o netcat, que funcionan sin configuración extra gracias a la autodetección de protocolos.
  • Integraciones con ORMs y drivers SQL, ya que al hablar el protocolo PostgreSQL puede conectarse fácilmente desde aplicaciones que ni siquiera fueron pensadas para un sistema de caché.
  • Lenguajes multiplataforma: basta con usar la librería de Redis o Memcached que ya tengas en tu stack para hablar con Pogocache, sin instalar nada adicional.

En otras palabras, Pogocache no te obliga a cambiar tu caja de herramientas, entra directamente en tu flujo de trabajo y habla el mismo idioma que tus aplicaciones actuales.

¿Por qué Pogocache?

Baker afirma que Pogocache es más rápido que alternativas como Memcached, Redis, Valkey, Dragonfly o Garnet.

Las claves de su diseño son:

  • Hashmap fragmentado (sharded) con hasta 4096 shards.
  • Robin Hood hashing para mayor consistencia en el acceso.
  • Optimización de memoria y concurrencia, aprovechando desde un solo núcleo hasta servidores de muchos hilos.
  • Capacidad de ejecutarse embebido directamente en tu aplicación, eliminando la latencia de red y logrando más de 100 millones de operaciones por segundo.

El objetivo es buscar ser tan ágil y explosivo como un ataque de Pogačar en una subida de alta montaña: con menos fricción, mejor aprovechamiento de la energía y respuesta inmediata.

Rendimiento y comunidad

Los primeros benchmarks publicados muestran mejor throughput y menor latencia que las soluciones más usadas hoy en producción.

Graphs

No obstante, como ya han señalado voces críticas en la comunidad, el verdadero reto será comprobar estos números en entornos reales de alta carga, más allá de pruebas de laboratorio.

Al igual que en el ciclismo, donde un corredor debe demostrar su fuerza no solo en una etapa sino a lo largo de tres semanas de competición, Pogocache deberá ganarse nuestra confianza como desarrolladores con el tiempo.

Roadmap: el futuro de Pogocache

El proyecto, licenciado bajo AGPLv3, ya ha publicado la versión 1.1 con limpieza automática en background de claves expiradas. Entre los próximos pasos están:

  • Integraciones específicas para web, SQL y datos geoespaciales.
  • Acceso directo mediante memoria compartida e IPC.
  • Herramientas empresariales: enrutamiento distribuido y failover.

Conclusión

El paralelismo es claro, Pogačar gana con estrategia, potencia y frescura; Pogocache pretende lo mismo en el terreno del caching. Si logra consolidarse, podría ser la próxima gran alternativa en un ecosistema dominado durante años por Redis y Memcached.

En ambos casos, la lección es la misma, la eficiencia es la nueva forma de resistencia, ya sea en las carreteras de Francia o en los CPDs del mundo.

Compartir es construir